martes, 30 de octubre de 2012

Sentido de abundancia, sentido de escasez

Pensamos en abundancia cuando hemos acabado nuestra cena, y nos siguen sirviendo comida (aún falta el postre); o cuando hemos comprado una prenda de vestir a un precio más bajo del que creíamos iba a costar (¡nos sobra dinero para más cosas!). Y en verdad, la abundancia esta en todas partes, pero no nos damos cuenta de ello casi siempre. Tendemos a pensar en escasez, en que siempre nos va a faltar. Les voy a contar una historia personal: de mi cambio de pensamiento de escasez a abundancia.

Hace unos quince años, cuando estudiaba en la facultad de medicina, muchos de mis amigos pensábamos que en un futuro conseguir empleo sería cada vez más difícil, pues cada año egresaban más y más médicos de las universidades. Más aún, en ese tiempo aparecieron muchas facultades de medicina nuevas que empezaban a traer más estudiantes a sus aulas, con lo que la oferta de médicos iba a ser en demasía a la demanda. Particularmente tenía mucho miedo de quedarme afuera de un puesto de trabajo o permanecer desempleado por mucho tiempo luego de terminar mi graduación. Sin embargo, al salir de la universidad, no fue muy difícil encontrar empleo. En realidad me llamaron para ocupar un puesto en un centro de salud periférico, del cual luego salí para ser médico de guardia en una clínica más local y posteriormente para ocupar un cargo de docencia en un instituto de salud. En realidad, empleo hay en abundancia, hasta hoy en día, y lo habrá en el futuro. Médicos se necesitan a millones, pues la salud no esta resuelta aún, y no creo que erradicando todas las enfermedades en el mundo nunca necesitamos de alguien que como un facultativo nos ayude a prevenir o aconsejar sobre salud y bienestar. 

Pensar en abundancia es pensar como la naturaleza misma es. Date cuenta que la naturaleza de por sí tiende a la abundancia infinita: una semilla permite el brote de una planta que dará cientos de frutos cada una con cientos de semillas; los animales al reproducirse generan camadas de crías;  las flores todos los días brotan y ninguna es igual a otra, con miles de colores por doquier. Y ¿qué pasaría si se acaba el petroleo? No será el fin del mundo, sino el inicio de nuevas alternativas de energía libre ha utilizar. 

Wallace D. Wattles en su libro "La ciencia de hacerse rico", describe el método para generar riqueza. Pero antes de detallar el método, el autor explica el sentido de abundancia que debe primar como condición inicial a la adquisición de riqueza.  Este punto es muy interesante. ¿Cuántas cosas nos falta aprender? (escasez) o mejor dicho ¡cuantas cosas hay por aprender cada día! (abundancia).

miércoles, 3 de octubre de 2012

¿Preocuparse por la ingratitud?

Hay un libro muy interesante y didáctico de Dale Carnegie que titula: "Como suprimir las preocupaciones y disfrutar de la vida", donde se tratan del tema de la preocupación y su solución, a través de diversos ejemplos e historias reales. Dale Carnegie tiene este estilo de redactar a través de testimonios de personas con las cuales tuvo contacto en sus clases de oratoria. De este libro extraigo el tema del liberarse de la preocupación por esperar agradecimiento ante un acto de servicio. 

Cuantas veces no recibimos ni un "gracias" ante un servicio que damos a otros. Y, desde otro punto de vista, cuantas veces no damos ni un "gracias" por las cosas que nos dan o recibimos a diario (me incluyo, pues me ha pasado y me pasa aún). 

Piénselo bien por un momento. Hay tantas cosas que agradecer y no lo hacemos. No nos damos cuenta. "Estas distraído" como dice Facundo Cabral.

En el libro de Dale Carnegie se menciona que la naturaleza humana es de por sí ingrata. Y, dentro de los muchos testimonios que recoge en esta parte del libro (lea el capítulo 14), se presenta la del "leproso agradecido". Dice así:

"Cristo sanó a diez leprosos en una tarde, pero ¿cuántos de estos leprosos se detuvieron para darle las gracias? Sólo uno. Véanlo en San Lucas. Cuando Cristo se volvió hacia sus discípulos y preguntó: '¿Dónde están los otros nueve?', todos ellos habían desaparecido. ¡Se habían ido sin dar las gracias! Y permítaseme ahora una pregunta: ¿por qué usted y yo (...) podemos esperar más agradecimiento por nuestros menudos favores que el que obtuvo Jescucristo?"

Que maravillosa enseñanza. Si desean revisar el texto bíblico, pues lean San Lucas 17, 11-19. En verdad, hay muchas cosas que dejamos de agradecer en la vida, sin darnos cuenta. Puedes empezar agradeciendo que puedes ver el amanecer de cada día, escuchar a tu bebé balbucear, sentir con tus manos el agua al bañarte, respirar el aire fresco, aprender todos los días algo nuevo, etc. 

lunes, 24 de septiembre de 2012

La consciencia monetaria

Hay un principio metafísico que dice así: "Como es arriba, es abajo". Para entenderlo es necesario ver y recordar como se presentan las cosas en la naturaleza misma. Así, si recordamos la imagen del sistema solar, nos imaginamos al sol y a los planetas girando alrededor del mismo. Esta figura macrocósmica, se refleja en el microcosmos, al percatarnos que el átomo tiene un sentido similar: un núcleo rodeado de los electrones que giran en órbitas. Otro ejemplo es la relación célula-ser humano: ambos tienen una membrana que los aisla del medio, ambos respiran, se alimentan, tienen sistemas de detoxificación, etc. Y así, cada componente del universos tiene su reflejo en lo macro y en lo micro. Por ende, un cambio en lo más pequeño de una estructura, se aprecia en todo el conjunto mayor.

Volviendo a "Piense y hágase rico" de Napoleon Hill, hay un tema muy interesante sobre la "consciencia monetaria". Según el autor, la consciencia de ser rico, es un estado que debe ser creado a propósito (salvo raros casos), con el fin de atraer riqueza para uno. En cambio, no sucede así con la consciencia de pobreza, la cual no requeriría de dicho acto creativo. Dice en la parte que trata sobre la persistencia:

"La pobreza se siente atraída hacia aquél cuya mente es favorable a ella, al igual que el dinero va a parar a manos de aquél cuya  mente ha sido deliberadamente preparada para  atraerlo, mediante las mismas leyes. La 'consciencia o sentido' de pobreza abrazará voluntariamente a todo aquél cuya mente no este ocupada por el 'sentido monetario'"

 Esta consciencia monetaria de riqueza se crea a través de los seis pasos que describe en la primera parte del libro que trata sobre el deseo (véase también el artículo de este blog: "La desgracia de poder tenerlo todo"). Esto es muy interesante, porque de alguna forma Napoleon Hill explica de forma práctica el principio metafísico descrito al inicio del presente artículo: En este caso el cambio inicial es mental (macrocosmos), para luego evidenciarlo físicamente (microcosmos).

sábado, 15 de septiembre de 2012

La "desgracia" de poder tenerlo todo

Hace unos meses atrás llegó a mis manos por casualidad (o causalidad) un libro titulado "Usted y la eternidad" de Lobsang Rampa. Y desde sus primeras páginas me atrapó. Temas como la energía, el alma, la telepatía, el viaje astral, entre otros similares se discuten en este libro dividido en 30 lecciones, con lenguaje sencillo y poco ortodoxo.  Sin embargo, lo que más me llamó la atención fue la lección 22, en la cual hay una sección que trata sobre "El poder de la mente". Al iniciar esta parte, dice: "Es, desgraciadamente, posible para todos el tener lo que se desea." Fascinante inicio. La mente y cómo pensamos, es como un arma poderosa, que si no sabemos usarla, puede ser de poca ayuda e incluso perjudicial a nuestros propósitos. Empero, el autor afirma que es "desgraciadamente posible", porque muchas personas se enfocan en desear cosas materiales, antes que las espirituales.

Más adelante, Lobsang Rampa describe el método de como obtener lo que se desea:
1.- Todo parte de la premisa de que "(...) en el subconsciente hay inmensos poderes en latencia"
2.- "Primero hay que decidir precisamente lo que se quiere"
3.- "Hay que dar para recibir" Definir que se va a dar a cambio de lo que se quiere. Aquí explica el poder de dar antes de recibir, dar desinteresadamente (ayudar, dar el diezmo).
4.- "La tercera etapa es : ¿cuándo se quiere este dinero o este coche, el nuevo marido o la nueva mujer?" Definir el tiempo en que se quiere alcanzar lo que queremos, pero siempre de acuerdo a las leyes de la naturaleza: "Se puede, por ejemplo, decir que se quiere el dinero para tal mes de tal año, (...) pero no se puede decir que se va a tener una fortuna dentro de cinco minutos, porque eso sería contrario a las leyes de la naturaleza y anularía el poder del pensamiento."
5.- Cuarto: "¿Qué vas a hacer para realizar vuestra ambición? (...) por ejemplo si se quiere un coche nuevo a menos que se sepa conducir, y por lo tanto, si se esta decidido a tener un coche nuevo, primero hay que aprender a conducir"
6.- Quinto: "La palabra escrita es más fuerte que la hablada (...) Escribid lo que queráis"
7.- "Leer vuestra declaración para vosotros, en alta voz, tres veces por día (...) en la quietud e intimidad de vuestra habitación" y "mientras leéis debéis SENTIR que el dinero, el coche o lo que queráis os llega"

Curiosamente, si uno revisa cada uno de estos pasos, se parece mucho a los seis pasos de que Napoleon Hill describe en su capítulo primero sobre el deseo de su libro "Piense y hágase rico". Él los llama los "seis pasos que convierten en oro los deseos". Y en realidad son los mismos.
Lobsang Rampa escribió muchos libros sobre las ciencias ocultas y se le consideró uno de los primeros en introducir las ideas del budismo tibetano en su época (mitad del siglo pasado). Napoleon Hill en cambio escribió su famoso libro a principios del siglo pasado basado en un estudio a propósito de la riqueza en las personas que alcanzaron fortuna material. Ambos llegaron a la misma conclusión, en un hecho que refuerza que la sabiduría universal se puede recoger y evidenciar en sus diversas fuentes: oriental y occidental respectivamente.

sábado, 8 de septiembre de 2012

El secreto de "Piense y hágase rico"

El más famoso libro de Napoleon Hill, "Piense y hágase rico", empieza en su prefacio con un misterio por resolver. Dice al inicio de este breve prefacio: "En todos los capítulos de este libro menciono el secreto que ha hecho la fortuna de cientos de hombres extraordinariamente ricos..., hombres a quienes he analizado cuidadosamente durante un largo período de años". Este "secreto" no es revelado expresamente por el autor, pero advierte que el lector se dará cuenta en el momento exacto.

Al final de este prefacio revela una parte del "secreto" de la riqueza: "Todo logro, toda riqueza ganada han tenido sus comienzos en una idea". La segunda parte queda por revelarse.

Sin embargo, al leer el tercer capítulo del libro, que trata sobre la autosugestión, al parecer revela el secreto completo: "Para obtener resultados sorprendentes, procure que trabaje para usted la parte más profunda de su mente [se refiere al subconsciente]. Apoye esto con una fuerza emocional y la combinación será terrible"; y más adelante, nuevamente sobre la emoción, recalca: "Este es un hecho de tal importancia como para merecer que se repita prácticamente en cada capítulo".

Napoleon Hill describió el método de adquisición de riqueza, entendiendo que no basta con el deseo, el trabajo o el empeño que se ponga en una actividad para obtener riqueza. Es necesario además trabajar sobre nuestro subconsciente, entendiendo que la fuerza o impulso que genera esta parte de la mente, es el motor principal de todo emprendimiento. Y para "activar" al subconsciente se debe manejar o controlar nuestras emociones. Esto es muy interesante, porque de alguna forma, el autor describe un fenómeno de interacción de todo el encéfalo: sistema límbico (emociones-subconsciente) y neocortex (información consciente). El éxito sería como el lograr una armonía total en toda la actividad mental del hombre.




Leyendo al Éxito

Les doy la más cordial bienvenida a todos!!! En este blog voy a compartir con Uds. algunos extractos de libros relacionados con el tema de "éxito", y en tanto sea posible, comparar estos textos unos con otros.

Por lo demás, Uds. pueden opinar sobre los artículos. Cada aporte es útil para entender a cada autor presentado.

Saludos cordiales.

José